Explorar los foros
Rastreadores de Ankama

Diferencia entre COMIC y MANGA ^^
Por 28 de Junio de 2013 18:41:09Buenos días a todos!!!
Busque, busque y busque para encontrar una información que sé que será de gran ayuda. Si hablamos de aspectos técnicos. Cosas que no están mal saberlas. Y que mejor con algunos ejemplos del mundo de los doce.
Bien empecemos:
¿Que diferencia tiene el cómic con el manga?
Dejando claro que la única diferencia real es la lengua en que se pronuncia este tipo de "arte"... vayamos un poco más allá.
Todo el mundo sabe diferenciar cuando recibe en sus manos si una cosa es Americana, Europea o Japonesa. Pero... ¿Porqué? ¿Es por el color? ¿Es porque en el manga los ojos son más grandes? ¿Es porque en el manga se usan más las líneas cinéticas y hay más ausencia de fondos? ¿Es porque en américa y Europa los dibujos son más realistas? ¿Es porque en Japón hay más variedad en cuanto a géneros pero no a estilos gráficos?.
Nada de eso.
Comic simple:

Ejemplo de cómic complejo:

Tampoco lo define si es en blanco y negro:

Vale... ya ha quedado claro que es lo que "no" lo diferencia. Pero entonces... ¿Porque hay tantas diferencias claras? ¿Porque la gente lo sabe diferenciar con tanta facilidad? Alguna diferencia habrá...
Sí la hay.
1.- Tiempos en las publicaciones.
2.-Equipos de trabajo.
1.-Tiempos en las publicaciones
¿Qué? ¿Cómo? ¿Qué tiene que ver el tiempo con un estilo u otro?
Básicamente:
- Un cómic "Europeo" o sea, Bande-Dessiné se publica un número por año, unas 52 páginas.
- Un cómic "Americano" o sea, Comic-Book se publica un número por mes, unas 24 páginas.
- Un cómic "Japonés" o sea, Manga se publica un capítulo por semana, unas 20 páginas.
Visto así quizás no parezca mucho.. pero ilustrémoslo por "año".
- El Bande-Dessiné publica 52 páginas por año.
- El Comic-Book publica 288 páginas por año.
- El Manga publica 1048 páginas por año.
Aquí ya empezamos a vislumbrar la "diferencia" básica entre los tres estilos más populares del cómic en el mundo. A mayor cantidad de páginas más por "faena" hay que ir.
2.-Equipos de trabajo
- El cómic Europeo suele haber un guionista y un dibujante... Con lo que suele ser un equipo de2 personas.
- El cómic Americano suele haber un guionista, un dibujante, un entintador y dos coloristas... Con lo que suele ser un equipo de unas 5 o 6 personas.
- El cómic Japonés suele haber un guionista-dibujante y 5 machacas... Con lo que suele ser un equipo de unas 5 o 6 personas.
Aquí podremos observar que la cantidad de gente para hacer un Comic-Book y un Manga no cambia mucho... La diferencia entonces tampoco esta en la cantidad de tiempo invertida en el trabajo para realizar el cómic pues aunque los japoneses tengan fama de trabajadores duros (y no es nada falsa) siguen siendo "humanos" (aunque yo a veces lo dudo
).
Conclusiones
¿Cual es entonces la conclusión básica? Pues que hay algo en el dibujo que hay que cambiar para producir , producir y producir más. Básicamente se trata de entrar en los cánones del estilo "Cartoon" o "Anime" tanto como se pueda para poder producir de forma sistemática sin preocuparse mucho por el realismo. Ahí es donde entra el famoso estilo "manga". El creador de esta tendencia fue el famoso "Osamu Tezuka" Inspirado por su película favorita de Disney "Blancanieves y los siete enanitos". A partir de entonces todos los "mangakas" que vinieron a continuación le imitaron en gran medida hasta el día de hoy (Su forma de hacer, no su estilo gráfico).
¡PERO CUIDADO!
Esta forma de estilo "Cartoon" que acabo de nombrar solo encaja en dos categorías del manga.
- El Shojo: Manga para chicas.
-- El Shonen: Manga para chicos.
(Vale... también entrarían el Hentai, el Yuri, el Yaoi, etc. pero ya me entendéis...
)
Sin embargo no debemos olvidarnos de un género que por suerte o desgracia no puede seguir estos cánones de "Cartoon", pero que aún así sigue siendo "Manga".
- El SEINEN: Manga para adultos (No pornográfico, aunque quizás algunos sí un poco eróticos
)
Fuente: Haz clic aquí
Cabe destacar que faltan algunas cosas, pero lo principal ya está aquí y sobretodo esta gran duda ha sido despejada.
Faltan muchas definiciones o ejemplos, así que este tema quedará a disposición de todos ustedes, si gustan pueden colaborar con información, mas de algún forero se los agradecerá.
Abrasitos de colores.
^^
Artemisa.
Busque, busque y busque para encontrar una información que sé que será de gran ayuda. Si hablamos de aspectos técnicos. Cosas que no están mal saberlas. Y que mejor con algunos ejemplos del mundo de los doce.
Bien empecemos:
¿Que diferencia tiene el cómic con el manga?
Dejando claro que la única diferencia real es la lengua en que se pronuncia este tipo de "arte"... vayamos un poco más allá.
Todo el mundo sabe diferenciar cuando recibe en sus manos si una cosa es Americana, Europea o Japonesa. Pero... ¿Porqué? ¿Es por el color? ¿Es porque en el manga los ojos son más grandes? ¿Es porque en el manga se usan más las líneas cinéticas y hay más ausencia de fondos? ¿Es porque en américa y Europa los dibujos son más realistas? ¿Es porque en Japón hay más variedad en cuanto a géneros pero no a estilos gráficos?.
Nada de eso.
Comic simple:

Ejemplo de cómic complejo:

Tampoco lo define si es en blanco y negro:

Vale... ya ha quedado claro que es lo que "no" lo diferencia. Pero entonces... ¿Porque hay tantas diferencias claras? ¿Porque la gente lo sabe diferenciar con tanta facilidad? Alguna diferencia habrá...
Sí la hay.
1.- Tiempos en las publicaciones.
2.-Equipos de trabajo.
1.-Tiempos en las publicaciones
¿Qué? ¿Cómo? ¿Qué tiene que ver el tiempo con un estilo u otro?
Básicamente:
- Un cómic "Europeo" o sea, Bande-Dessiné se publica un número por año, unas 52 páginas.
- Un cómic "Americano" o sea, Comic-Book se publica un número por mes, unas 24 páginas.
- Un cómic "Japonés" o sea, Manga se publica un capítulo por semana, unas 20 páginas.
Visto así quizás no parezca mucho.. pero ilustrémoslo por "año".
- El Bande-Dessiné publica 52 páginas por año.
- El Comic-Book publica 288 páginas por año.
- El Manga publica 1048 páginas por año.
Aquí ya empezamos a vislumbrar la "diferencia" básica entre los tres estilos más populares del cómic en el mundo. A mayor cantidad de páginas más por "faena" hay que ir.
2.-Equipos de trabajo
- El cómic Europeo suele haber un guionista y un dibujante... Con lo que suele ser un equipo de2 personas.
- El cómic Americano suele haber un guionista, un dibujante, un entintador y dos coloristas... Con lo que suele ser un equipo de unas 5 o 6 personas.
- El cómic Japonés suele haber un guionista-dibujante y 5 machacas... Con lo que suele ser un equipo de unas 5 o 6 personas.
Aquí podremos observar que la cantidad de gente para hacer un Comic-Book y un Manga no cambia mucho... La diferencia entonces tampoco esta en la cantidad de tiempo invertida en el trabajo para realizar el cómic pues aunque los japoneses tengan fama de trabajadores duros (y no es nada falsa) siguen siendo "humanos" (aunque yo a veces lo dudo

Conclusiones
¿Cual es entonces la conclusión básica? Pues que hay algo en el dibujo que hay que cambiar para producir , producir y producir más. Básicamente se trata de entrar en los cánones del estilo "Cartoon" o "Anime" tanto como se pueda para poder producir de forma sistemática sin preocuparse mucho por el realismo. Ahí es donde entra el famoso estilo "manga". El creador de esta tendencia fue el famoso "Osamu Tezuka" Inspirado por su película favorita de Disney "Blancanieves y los siete enanitos". A partir de entonces todos los "mangakas" que vinieron a continuación le imitaron en gran medida hasta el día de hoy (Su forma de hacer, no su estilo gráfico).
¡PERO CUIDADO!
Esta forma de estilo "Cartoon" que acabo de nombrar solo encaja en dos categorías del manga.
- El Shojo: Manga para chicas.
-- El Shonen: Manga para chicos.
(Vale... también entrarían el Hentai, el Yuri, el Yaoi, etc. pero ya me entendéis...

Sin embargo no debemos olvidarnos de un género que por suerte o desgracia no puede seguir estos cánones de "Cartoon", pero que aún así sigue siendo "Manga".
- El SEINEN: Manga para adultos (No pornográfico, aunque quizás algunos sí un poco eróticos

Fuente: Haz clic aquí
Cabe destacar que faltan algunas cosas, pero lo principal ya está aquí y sobretodo esta gran duda ha sido despejada.
Faltan muchas definiciones o ejemplos, así que este tema quedará a disposición de todos ustedes, si gustan pueden colaborar con información, mas de algún forero se los agradecerá.
Abrasitos de colores.
^^
Artemisa.
Responder a este tema
Para empezar, en un cómic, los fondos se dibujan SIEMPRE.En el manga, el fondo (o escena) se presenta en un cuadro grande y detallado, para ubicar al cerebro en el lugar, luego, el fondo no supera a un simple fondo psicológico. El manga tiende a simplificar, el cómic americano no lo hace.
Otra diferencia, es el punto de vista. Mientras en el cómic la mayoría de las escenas toman un punto de vista como "espectador", el manga eleva esa visión a otro nivel. En un cómic, en un diálogo, veríamos imágenes de los interlocutores de frente, en el manga los veríamos desde arriba y de forma aérea.
Si me desperezo, buscaré ejemplos.
Y sobre lo del Seinen, es un manga para adultos que muestra la vida de adultos. Osea, el sexo está implícito como parte de la vida de los personajes, pero no se centra en él.
Además, el manga se lee der~izq y el cómic izq~der.
Me gustaría ayudarte un poco con esto
Cómic - Europeo/Americano.
Manga - Japonés.
Muchas empresas, incluida Ankama pone erróneamente las etiquetas.
Cuando quieras Elmagaka puede seguir cooperando con información.
Kalawushu, es lo más probable, todo un tema de conversación.
Abrasitos de colores.
^^
Artemisa
Es muy muy diferente. Yo puedo hacer un manga al puro estilo japonés, y no por vivir en América va a ser un cómic. Claro que pueden haber híbridos, pero los profesionales siguen las reglas que solapadamente se han ido transmitiendo. Pero, lo más importante es lo que ya dije: El manga es como un garabato (basándome en wikipedia: (漫 man) y dibujo (画 ga)), mientras que el comic americano no.
Se lo recomiendo ^^